top of page

DE LO GRANDE AL GRANDE…

ALEJANDRO OBREGON

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                     Alejandro Obregon 1956

 

De lo grande al grande es la vida de Alejandro Obregón, pintor español quien desde los dieciséis años vivió bañado por el olor del pescado con ñame, del sancocho de sábalo y del humo de su cigarrillo marca Pielroja siendo su permanente compañía hasta el día de su muerte. El adolescente de costumbres europeas se vio fascinado por el ambiente y la delicia del mar de Barranquilla, cambiando sus costumbres y dejando entrever que todo lo que él admiraba y pensaba era una filosofía artística el cual impregnaba en su vida.  En sus inicios la aviación fue motor que lo impulsó a estudiar en Boston Massachusetts hacia el año de 1938 interrumpiendo sus estudios y no culminando ésta carrera por motivos personales con un docente de los cuales terminó siendo expulsado, por tal razón regresó a Barranquilla y trabajó en la empresa de textiles de su padre como supervisor de producción. Pero es en ese momento que su interés por la pintura brota aún más debido a la inconformidad que sentía en su desempeño laboral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                 

Retrato: los vientos azules de Jerónimo el bosco

Es por esto que hacia el año de 1939 inició trabajando como conductor de camión en el Catatumbo específicamente en las petroleras, originando un gran impulso para lo que sería su oficio en las artes, pues los paisajes, la selva y su entorno al igual que los motilones fueron motivo de admiración e inspiración para dar sus primeros pasos. En 1940 vuelve a Boston con la finalidad de estudiar pintura aunque tuvo algunas dificultades para ingresar a la Academia logró inscribirse en el sótano del Museum of Fine Arts School, escuela de arte para infantes. Es allí donde realiza su primera exposición. Hizo parte de la Escuela de Arte de la Llotja en su  natal Barcelona desempeñándose como vicecónsul de Colombia en esta ciudad, pero su temperamento y carácter le hicieron abandonar esta escuela por la convicción que tenía y la pasión de defender el arte americano. Participó del círculo artístico pero posteriormente su aprendizaje lo hizo de manera autodidacta estudiando las obras de grandes pintores especialmente españoles como Francisco de goya al cual admiraba por su excelencia en el trabajo y a Diego Velásquez. Rembrandt para Obregón fue sinónimo de su obra, la rebeldía que embestía a este artista por expresar la injusticia en sus cuadros hizo a un Obregón capaz de denunciar, de plasmar y manifestar en su arte contenidos sociales donde la inconformidad y la problemática eran la base de su trabajo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zozobra el grito de Galán

 

La descomposición de las figuras y los trazos geométricos de Picasso así mismo que la temática rupestre de las cuevas de Altamira y el Bisonte sugirieron a Obregón para poder expresar a través del lienzo y del pincel obras de toros y cóndores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acrilico sobre Madera 35x41 cms 1985

 

En 1945 se radicó en Bogotá donde departió del conocimiento con el pintor Ignacio Gómez Jaramillo en la mansarda de la casa de Juan Friede llevándolo a una vida intelectual y bohemia la cual se vivía en la capital del país y a ser nombrado maestro de la Escuela de Bellas Artes de esta ciudad, permitiéndole innovar los contenidos artísticos y académicos los cuales habían permanecido estáticos en el gremio artístico colombiano de esa época. Durante el período de 1946 Obregón deja entrever un estado de contradicción. Su tradicional estilo y su expresionismo cezanniano no muy claro llevan al pintor a un proceso de formación y de querer plasmar un estilo propio característico de la vitalidad y fogosidad con la que llegó a culminar su obra Retrato de Bolívar donde la utilización de colores violentos predominan en ella.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro Bolivar para la sede de la CEPAL en Chile

 

Pero esta inconstante forma de vida artística de Obregón condujo al año siguiente a una exposición retrospectiva de un total de 62 obras, expuestas en la Biblioteca Nacional de Bogotá donde la eliminación de colores violentos fue sustituida por grisáceos colores en autorretratos, paisajes, figuras y rostros femeninos. En 1947 la transformación en su arte dio un cambio de página hacia su obra, pues en ella incluyó elementos del cubismo mezclándolos con lo que se llamó en ese momento expresionismo mágico. También los peces, las barracudas fueron temáticas expuestas en sus obras, situaciones de tipo social de aquella época estuvieron al margen del lienzo ya que el artista vivió en Bogotá el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y lo que éste condujo al Bogotazo el 9 de Abril de 1948. En su mente quedaron grabadas destrozos de una ciudad que ardía por la sangre, las llamas, escombros y cuerpos tirados a causa del desequilibrio ocasionado en ese momento. Para él estas masacres le llevaron a crear un sinnúmero de obras las cuales eran su manifestación interna a todo esto que él vivió y del cual le hizo libre para poder expresarlo en su trabajo artístico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Masacre (10 de abril). Óleo sobre tela, 1948

 

Conoce a Picasso luego de viajar a París y durante estos cinco años de permanencia en la ciudad de la luz perfeccionó su estilo y mostró su trabajo en Alemania y ciudades como Montelimar y París. Posteriormente logró posicionarse de manera definitiva como el artista contemporáneo de todos los tiempos gracias a su trabajo expuesto en Washington en la Unión Panamericana. Obras como puertas y el espacio (1951) y bodegón en amarillo (1955) hacen parte de sus trabajos emblemáticos en su carrera.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                             Puertas y el espacio, 1951 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                Bodegón en Amarillo, 1955

 

Lideró el movimiento nacional de artes plásticas en Colombia hacia el año de 1955 y tomó como musa para esa época el simbolismo representado en animales como el toro, el pez, las flores y objetos que hacen parte de cualquier individuo en su vida cotidiana sin olvidar el tabaco o el maíz como productos de la tierra. Su primer premio lo obtuvo en la exposición Gulf Caribean Internacional, en la ciudad de Houston. Hizo parte de Guggenheim concurso que se llevó a cabo en el Museo Nacional dándole el primer premio con su trabajo al óleo titulado Velorio y que se encuentra ubicado en la Unión Panamericana de Washington. Su obra también se encuentra en Nueva York en el Museo de Arte Moderno, en Brasil, Washington puesto que participó en la cuarta Bienal de Sao Paulo y expuso en la Galería Creuze de Nueva York. Su estilo expresionista y americanista logró consolidarlo en su etapa adulta siendo muy personal su estilo de formas libres y robustas características muy propias de él. La Universidad Nacional de Colombia hacia el año de 1959 lo llamó para ejercer como Profesor en la Escuela de Bellas Artes, paralelo a esto su trabajo tuvo un contenido pictórico hacia los cóndores el cual manifestaba en su obra la extinción de este animal y lo que le llevó a establecer una relación fraterna con el zoológico de la ciudad blanca. Muestra de ello es el exquisito mural que plasmó en la entrada de la Biblioteca de Luis Angel Arango del Banco de la República en la ciudad de Bogotá.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cóndor, 1970

 

En los años 70 se ve un artista interesado en contenidos como la brujería, el personaje Blas de Lezo, la Revolución Comunera de 1781 en donde produjo su obra el cuadro Zozobra: el grito de Galán presentándolo en la exposición de la Plástica Colombiana del Siglo XX en cual fue organizado por la Casa de las Américas en La Habana (1976). Lugares como La Rebeca, El Centro Colombo Americano, El Callejón, El Museo de Arte Moderno entre otros fueron engalanados por el Arte de uno de los pintores más importantes y representativos de nuestro país, que aunque nació en España por su sangre, sus sentidos y sus obras corren sentimientos de un país tricolor que agradece el que haya plasmado a través de la belleza de sus obras la realidad colombiana. En 1972 su gusto por la aviación vuelve mediante su obra Ícaros.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Icaro calcinado, 1967 

Bienal de San Pablo, Gran Premio Latinoamericano Francisco Matarazo

 

En 1984 fue considerado el artista de la paz pintando palomas las cuales eran sinónimo de rechazo a la violencia, pero el secuestro de su amigo el ganadero Abraham Domínguez casi termina estropeando la campaña y llevando a manifestar a Obregón su rechazo de no pintar la paloma si el señor Domínguez no era puesto en libertad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

      Muerte a la bestia humana , 1983

 

 

 

 

 

 

                                                                      Amanecer en los Andes

 

 

 

 

 

 

                      Barracuda, 1970

 

 

 

 

 

 

                                                                                         

                                                                                            enrique grau, guillermo widemann, 

                                                                                            alejandro obregon, armando villegas, 

                                                                                        fernando botero y eduardo ramirez villamizar 

                                                                                                          fotografía de hernan diaz

 

El 11 de abril de 1992 a causa de un tumor cerebral lo que le ocasionó un problema grande en la visibilidad le obligó a viajar a Estados Unidos por última vez para incluirse en un tratamiento pero su fallecimiento se produjo posteriormente en la ciudad de Cartagena y trasladado a la ciudad de Barranquilla en donde reposan sus restos. En ese mismo año la Galería El Museo rindió un homenaje al Maestro Obregón donde la retrospectiva de su obra y la participación de algunos de los grandes pintores latinoamericanos como Armando Morales, Teresa Cuéllar, María Paz Jaramillo entre otros manifestaron a través de su trabajo lo que era Obregón en su vida y para las artes. Un hombre con la cordialidad de recibir a cualquier persona en su lugar de trabajo dispuesto a hablar del arte, de su pensamiento de vida acerca de los sucesos sociales capaz de captar la atención con su estilo y elegancia y con esos ojos azulados que penetraban el alma de quien estaba ante su presencia para deslindar con una suave sonrisa el pincel de una vida.

 

A continuación encontramos este video sobre la vida y obra de Alejandro Obregón. Esperamos que les guste.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contáctanos y pertenece al club de amigos de Instantáneas... Arte y Cultura.

 

¡Bien! Mensaje recibido

© 2016 por Instantáneas. Creado por Juan Sánchez

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page